¿Cuándo debo realizarme una Mastografía?

La Mastografía o mamografía como algunos la conocen es un estudio de imagen o de Rayos X que nos permite observar el tejido mamario y descartar que dentro de este existan cambios que pueden estar asociados a alguna patología benigna como puede ser los quistes o fibroadenomas o a datos que sugieran la presencia de un cáncer.

Este estudio se trata de una radiografía de la mama, en la cual el seno es colocado entre dos placas que lo presionan suavemente para conseguir una buena imagen; este estudio se realiza en dos proyecciones para poder observar la mama de arriba a abajo y observar el tejido de la mama y de la axila de manera lateral, esto nos da la capacidad de observar todos los cuadrantes de la mama y determinar la presencia o no de lesiones a algún nivel

El uso principal de una mastografía es para poder detectar cambios en la mama asociados a cáncer. Las mastografías o mamografías pueden descubrir nódulos y cáncer incluso años antes de que la paciente o el médico empiecen a detectar cambios palpando el seno.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres a nivel internacional, y la primera causa de muerte por cáncer. Se estiman alrededor de 1.7 millones de casos nuevos cada año y fallecen 522,000 mujeres por esa enfermedad. Se presentan 45% de los casos en países de bajos o de medianos recursos (765,000) y 55% del total de muertes por cáncer de mama, ocurren en dichos países (287,100).

En México, el cáncer de mama ha tenido un incremento constante, tanto en su incidencia, como en su mortalidad, en las últimas tres décadas. De acuerdo con el informe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la incidencia se incrementó entre 2000 y 2013, llegando de 10.76 casos por 100,000 habitantes, a 26.1 por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años.

Estos datos han llevado a que alrededor del mundo se busquen y realicen programas de prevención y detección temprana que nos permitan encontrar a las mujeres con este cáncer de manera más temprana y con ello nos ayudan a lograr una mayor tasa de curación sin necesidad de tratamientos tan radicales.

Es así como la mamografía al ser un estudio de muy bajo costo, con una probabilidad alta de detectar casos positivos desde que son lesiones microscópicas se convirtió en el estudio de elección para ser realizado a todas las mujeres con la finalidad de detectar nódulos y datos tempranos de Cáncer de Mama.

Este estudio tiene múltiples ventajas ya que:

* Puede realizarse a cualquier mujer

** La mastografía realizada por un médico o técnico experto puede ser realizada sin ningún problema y sin dolor a mujeres con senos pequeños o grandes, muchas mujeres con senos o pecho pequeño temen que el estudio sea muy doloroso, sin embargo esto depende en la mayoría de los casos de la forma en la que se realiza el estudio mas que en el hecho de que el tamaño del seno determina la presencia o no de dolor.
** Las mujeres con pecho pequeño pueden realizarse una mastografía con mínima molestia en centros donde se cuente con personal experto para la realización de estos estudios.

* La dosis de radiación emitida es muy baja

** En promedio, la dosis total para un mamografía común a dos tomas para cada seno es de aproximadamente 0.4 milisieverts (mSv). (Un mSv es una medida de la dosis de radiación). La dosis de radiación de los mamogramas 3D puede variar y ser ligeramente menor en comparación con los mamogramas convencionales.
** Muchas mujeres temen realizarse este estudio ya que consideran que se emite radiación sin embargo el solo hecho de vivir la vida, salir a la calle, etc, genera una mayor exposición a radiación que el realizarse este estudio.
** La dosis de radiación que se usa para una mamografía de detección para ambos senos es aproximadamente la misma cantidad de radiación que recibiría una mujer de su entorno natural durante un lapso de alrededor de 7 semanas.

* Su costo de realización es muy bajo

** Esto permite que sea un estudio que puede aplicarse a la población en general, aun sin ningún síntoma y que esto nos permita realizar campañas de prevención y de detección temprana en la población en general.

Debido a que la edad promedio de presentación del cáncer de mama es entre los 50 y los 60 años, cada país en base a las características de su población y a los factores de riesgo poblacionales genera programas de detección estandarizados para iniciar con la realización de estos estudios.

En México el Consenso Mexicano para el Cáncer de Mama establece que las mujeres debemos realizar:

* Autoexamen mamario mensual a partir de los 18 años (7 días después de terminada la menstruación). * Examen clínico mamario anual a partir de los 25 años. * Mastografía anual de tamizaje en mujer asintomática a partir de los 40 años. * El ultrasonido (US) mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de 35 años con patología mamaria. * El uso de mastografia de detección en mujeres con mama densa aunada a ultrasonido aumenta la tasa de detección de falsos positivos.

En las mujeres que cuentan factores de riesgo elevados o con antecedentes familiares de primera línea (mamá, hermanas o papá) con Cáncer de Mama la mastografía puede empezar a realizarse 10 años previo a la edad en la que se diagnostico a nuestro familiar, por ejemplo si a mi mamá le diagnosticaron Cáncer de Mama a los 48 años, idealmente yo debo empezar a realizarme estudios de Mastografia a los 38 años, y estos puede acompañarse de un estudio de ultrasonido mamario ya que en edades menores a los 40 la densidad mamaria sigue siendo alta, por lo que la mastografía sola puede dar mas resultados falsos negativos que cuando tenemos mas de 40 años.

Sin importar nuestros antecedentes ginecológicos, el haber o no tenido hijos y el número de hijos que tuvimos, el haber o no lactado, el haber o no cursado con la menopausia, el tener pecho pequeño o grande, TODAS las mujeres al cumplir los 40 años deben iniciar con la realización de su mastografía de manera anual y este estudio debe ser revisado por un médico capacitado para su interpretación.

En tu consulta oncológica, será evaluado tu caso y se brindará detalladamente una dieta específica, para que así tu nivel de calidad de vida no se vea deteriorado.

Es muy común que en nuestro medio el médico que realiza la valoración mamaria sea el médico ginecólogo, sin embargo es poco conocido que los Oncólogos somos los médicos con mayor conocimiento y experiencia en la revisión mamaria y de la Mastografía, ya que la experiencia adquirida con nuestra subespecialidad nos permite el poder detectar lesiones mamarias de menor tamaño, así como al revisar los estudios de mastografía el poder observar lesiones microscópicas que sugieren alto riesgo de cáncer.

En el Centro Metropolitano de Oncología Integral (CeMOI) contamos con un equipo multidisciplinario de expertos en la patología de la mama que nos permite reconocer lesiones desde microscópicas y al ser Oncólogos nos permite ofertar a nuestras pacientes el mejor tratamiento en base a los hallazgos de sus estudios.

Es importante recalcar que un estudio de mamografía bien realizado e interpretado por un médico Radiólogo que además cuente con una alta especialidad en patología mamaria nos permite que la detección de lesiones mas pequeñas sea posible, esto acompañado de la valoración por un Oncólogo experto en Cáncer de Mama ofrece las herramientas necesarias para que las mujeres puedan de cierta manera prevenir o detectar el Cáncer de Mama desde sus estadios microscópicos, con esto las mujeres pueden evitar la necesidad de realizar tratamiento agresivos como son las cirugías para quitar un seno, o la necesidad de recibir tratamiento con quimioterapia o radiaciones.

El realizar un estudio de mastografía al año a partir de los 40 años, nos ha permitido en la población aumentar la tasa de detección temprana y con ello disminuir el numero de muertes asociadas a este cáncer. A la par la implementación de campañas de detección mamaria las cuales son difundidas en medios de comunicación nos ha permitido permear en la población la importancia de realizar este estudio de manera anual.

Hay muchos mitos que acompañan a la Mastografía, entre ellos el dolor, la radiación que se emite, el riesgo de que realizar la mamografía de manera cotidiana sea la causa de un cáncer de mama, sin embargo todos y cada uno de estos son solo mitos que bene de ir borrándose del pensamiento de las mujeres y cambiar eso por conocimiento de que este estudio salva vidas.

En CeMOI además de contar con un grupo de Oncólogos expertos en el manejo del Cáncer de Mama tenemos alianzas con centros de imagen que cuentan con los equipos de mas alta calidad para la realización de este estudio y con radiólogos expertos en patología mamaria logrando con ello una mayor seguridad en la detección de este cáncer para todas nuestras pacientes.