Tratamiento de cáncer de vagina y vulva.

Tratamiento de cáncer de vagina y vulva

¿Es frecuente el cáncer de vagina?
El cáncer de vagina es una de las entidades poco comunes en el cáncer ginecológico. Son del 1% al 3% de los cánceres ginecológicos.

¿Qué causa el cáncer de vagina?
La mayor causa del cáncer de vagina es una infección por virus de papiloma humano para el tipo de células escamosas. Una forma poco frecuente de adenocarcinoma se presenta en relación con una exposición al dietilestilbestrol (DES) in utero, que aparece en edades más tempranas (menores de 30 años).

¿Cómo puedo sospechar si tengo cáncer de vagina?
Generalmente se presenta con sangrado postmenopáusico o postcoital y flujo vaginal, dispareunia, con masa palpable vaginal, o dolor en la pelvis en casos avanzados.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de vagina?
La mayoría de las lesiones pre invasoras causadas por virus de papiloma humano son asintomáticas y solo del 10-20% de las pacientes con cáncer de vagina son sintomáticas. El diagnóstico generalmente se obtiene por un Papanicolau o colposcopia anormal con toma de biopsia.

¿Cuál es el tratamiento del cáncer de vagina?
Dependiendo de su ubicación el cáncer de vagina se puede tratar con cirugía acompañada de histerectomía radical según el caso, o con radioterapia externa y braquiterapia.

¿Es frecuente el cáncer de vulva?
Representa del 3 al 5% de los cánceres ginecológicos, la mediana de edad es de los 65 a 70 años

¿Quién puede padecer cáncer de vulva?
Tenemos 2 grupos de pacientes que pueden ser afectadas, unas premenopáusicas o perimenopáusicas con lesiones ocasionadas por virus de papiloma humano que puede progresar a cáncer de vulva y otras postmenopáusicas que su principal causa es inflamación y atrofia de los genitales propias de la edad.

¿Tiene cura el cáncer de vulva?
Como la mayoría de los cánceres ginecológicos, la probabilidad de cura del cáncer de vulva depende de la etapa clínica y factores de riesgo de cada paciente, hablamos de un 80 a 90% de sobrevida en etapas tempranas.

¿Cuál es el tratamiento del cáncer de vulva?
Dependiendo de la etapa clínica de presentación puede ser quirúrgico con resección de la tumoración maligna con márgenes negativos con exploración de los ganglios inguinales. En en estadios avanzados se considera la radioterapia como tratamiento.

¿Cómo puedo evitar el cáncer de vulva?
Revisiones periódicas con el ginecólogo oncólogo nos ayudan a identificar y tratar lesiones preinvasoras del cáncer de vulva. Recordando que uno de sus factores etiológicos es el virus de papiloma humano VPH, la colposcopia papanicolau y chequeo ginecológico son indispensables.

“Una consulta de Ginecología oncológica, es acudir con un ginecólogo especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer para saber que todo está bien

Cáncer de vulva y vagina, ¿porque el escozor o picazón en los genitales puede ocultarlo?

En el CÁNCER DE VAGINA se diagnostica con el apoyo de la colposcopia, nos ayuda como tamizaje y ya que la principal causa es por virus de papiloma humano se convierte en prioridad la vigilancia del cérvix, porque las lesiones de cáncer de vagina son principalmente siembra o metástasis del cáncer cervicouterino, aunque en algunos casos el cáncer de vagina podría ser el primario.

El método diagnóstico es la biopsia de la lesión en la vagina, que se lleva a cabo en la misma valoración de la colposcopia. Su etapa clínica depende del tamaño de la lesión, si están o no afectados los ganglios ya sea inguinales o pélvicos dependiendo de la localización de la lesión; si la lesión está en el tercio superior de la vagina serían los ganglios pélvicos afectados o si el cáncer de vagina está en el tercio inferior se afectarían los ganglios inguinales. Podemos apoyarnos de la tomografía computarizada para determinar el grado de afección.

En cuanto al tratamiento dependerá de la zona de afectación del cáncer de vagina; si es en el tercio superior y tercio inferior el tratamiento podría ser quirúrgico, o si es en el tercio medio se considera un tratamiento con radioterapia y quimioterapia coadyuvante.

Para el CÁNCER DE VULVA la colposcopia nos ayuda como tamizaje para identificar que no existe alguna lesión precancerosa o cancerosa. La colposcopia se acompaña de la revisión del cérvix, desde el año de haber iniciado vida sexual y aun en la adultez y vejez al menos una vez al año, dado que hay alteraciones causadas por la resequedad y atrofia de los genitales.

Existen dos causas importantes en la aparición de este tipo de cáncer dependiendo de la edad de la paciente: entre los 30 a 40 años lo más común son infecciones causadas por virus de papiloma humano VPH. En pacientes de más de 50 años por lo general se trata de alteraciones inflamatorias y alteraciones causadas por la atrofia y resequedad de la zona genital propia de la edad de la paciente.

El método diagnóstico de este tipo de cáncer es la colposcopia acompañada de toma de biopsia del área afectada; se evalúa el tamaño del tumor y la etapa clínica de la enfermedad y el tratamiento a seguir que, puede consistir en un procedimiento quirúrgico con resección de la lesión del cáncer de vulva con márgenes negativos y posterior a la intervención, la evaluación de los ganglios inguinales. En caso de que el cáncer de vulva haya sido tratado con procedimiento quirúrgico, el ginecólogo oncólogo evalúa la necesidad de tratamiento adyuvante como la radioterapia.

En CeMOI contamos con todos los métodos para diagnóstico, tratamiento y seguimiento ginecológico oncológico para cada uno de los padecimientos.